*El presente texto fue publicado, originalmente, por la publicación mensual "EL ECO Filatélico y Numismático" en su número 1.130 de mayo de 2005. En él, su autor hace referencia a la existencia de una plancha local para confeccionar billetes emitidos en agosto de 1936 por el Comité Local del Frente Popular de Teba. Desde aquí expresamos nuestro agradecimiento al autor por permitirnos la reproducción y a Baltasar Felguera, Manolo Salguero, Carlos Martín y Antonio García González las gestiones llevadas a cabo para que hoy podamos tenerlo en nuestra web. 
      Con el conflicto bélico del “36”, España quedó fraccionada  en dos territorios irreconciliables que originó a ambas partes el padecimiento  de efectos devastadores.
  Por lo que respecta al monetario,  parece ser que el Gobierno Republicano dio vía libre para que los  Ayuntamientos, Sindicatos, etc. emitiesen billetes, vales… de escaso valor para  la circulación meramente local con la que suplir la falta de moneda  fraccionaria de plata y bronce (acaparada por ambos bandos para la industria  bélica) con la que poder atender al normal desenvolvimiento de las  transacciones cotidianas.
  Esta circunstancia que proliferó  especialmente en la franja mediterránea (República), supuso que durante la  contienda se emitiesen billetes en cerca de 2.000 localidades del territorio, y  del orden de unos 7.000 diseños diferentes con valores medios comprendidos  entre los 5 ctms y las 2 ptas., salvo excepciones.
  Y digo lo anterior, porque parece  mentira que después de haber transcurrido casi 70 años de iniciada aquella  contienda y creer que ya todos los billetes, vales, etc. emitidos estaban  catalogados, me toca la suerte de localizar un ejemplar inédito del que ni en  el mismo pueblo nadie sabe nada.
  Teba, que es la localidad de que  se trata, es un próspero y precioso pueblo situado al norte de la provincia de  Málaga. Su origen es antiquísimo y guarda un rico patrimonio histórico a más de  poseer un muy encomiable Museo Arqueológico. Actualmente tiene 4.309  habitantes, si bien en la época a que nos referimos, censaba los 7.500.
  Durante la República, la población  trabajadora de esta localidad, con demostrada tendencia izquierdista desde  siempre, acordó ir a las elecciones del 36 formando una candidatura de  coalición (Socialistas, Comunistas y Republicanos) que ganaron con el 73% de  los votos emitidos eligiendo como Alcalde por unanimidad, al socialista  Cristóbal Moreno Verdugo, que sería quien más adelante firmara como Presidente  del Comité Local, el billete que cuestionamos.
  Dicho esto a modo de preámbulo,  continúo con el hallazgo fortuito de lo que quizá pudo ser y a lo peor no fue.  En uno u otro caso, para mí vale la pena, y de ahí la narración aportada con el  aval de la pieza y accesorios. Otra cosa ha sido, que pese a la búsqueda de  información por el “boca a boca”, libros de Actas y en la correspondencia  recibida en el Ayuntamiento no haya encontrado soporte documental sobre el  particular, y por ello, tampoco pueda conocer cuáles fueron las circunstancias  y premura en la confección del mencionado ejemplar, justo un mes después de  haber estallado la guerra, cuando es sabido que por falta de numerario de  escaso valor, la mayoría de las poblaciones que lanzaron este tipo de papel  moneda no lo hicieron hasta los años 1937/38, salvo un reducido número.
  Por hacer una hipótesis creo que,  la iniciativa de ponerlo en circulación quizá naciera ante la falta de moneda  circulante que se pudo ir acumulando desde antes y durante el inicio de la  contienda, y que para solventarla, se acudiera a la idea y lanzamiento de la  emisión.
  El Billete. Dado que el ejemplar se reproduce, omito su descripción  puntual. Pese a ello, no tengo por menos que comentar el especial predominio de  figuras geométrica que el autor pone en su “obra” por ambas caras, a las que  encarcela con marcos paralelos repletos de rombos circunferencias y puntos,  dando a todo el conjunto una belleza encomiable y una simetría que, en el  reverso, casi raya la perfección.
  Se reconoce un solo ejemplar con  la firma de puño y letra de los responsables del Comité que lo avalaba.
      
          
      
          Anverso. El nominal de 0,25 ptas. con el que aparece en la foto,  pudo haber sido otro cualquiera de los cinco conocidos, pues como más adelante  se verá, los valores figurados en los cuatro ángulos, así como el nominado por  encima de la fecha, podrían ser sustituidos por piezas con otras cantidades.
          De otra parte, esta cara se nos  antoja de poco atractivo. Las letras, todas mayúsculas, son casi perfectas en  hechura y equidistancia unas de otras y las superiores, sabiamente anguladas  con la línea imaginara de los ángulos de valor. Los números, acordes con el  conjunto, resultan quizá demasiado quebrados, pero no por ello menos  armoniosos. Y por último, acreditar que las firmas y rúbricas se identifican  como de, Cristóbal Moreno Verdugo, Rafael Gallegos y Manuel Checa Salcedo.
          Reverso. Conviene aclarar que la cartela que aparece en blanco en  la parte superior, debió servir para introducir la pieza con el valor de  conveniencia, ó … En cuanto al significado de los símbolos y abreviaturas que  aparecen de izquierda a derecha y de arriba abajo corresponden a: Partido  Comunista y Juventudes Socialistas. A la Unión General de Trabajadores,  UGT (sindicato socialista) y C.N.T. a Confederación Nacional del Trabajo  (sindicato anarquista) y por último I.R. a Izquierda Republicana (organización  política nacida de la fusión de las fuerzas de Azaña, Marcelino Domingo y  Casares Quiroga a principios de 1934), U.R. a Unión Republicana (partido de  Martínez Barrio tras su ruptura con A. Lerroux en el verano de 1934).
        En el centro y dentro de la  circunferencia concéntrica, el anagrama U.H.P. (Unión de Hermanos Proletarios),  lema adoptado por los mineros asturianos en octubre del 34, convertido  posteriormente en símbolo de unión de la clase obrera. Esta plancha hoy día no  existe; desapareció.
      
      
              La Plancha. La correspondiente al anverso fue confeccionada en negativo y  está trabajada sobre una placa rectangular de caucho con tres capas (la del  centro, color hueso) y mide 11 x 8   cm y 5   mm de grosor. Presenta   un hueco de figura rectangular por encima del nombre de la localidad  (que no la atraviesa) donde tendría cabida la pieza que con el valor elegido  que se le quiera poner, o tal vez otro símbolo que ignoramos. Asimismo en los  cuatro ángulos interiores del marco se abren otros tantos triángulos rectos en  los que de igual forma se colocaría el del valor requerido de las piezas  auxiliares. De esta forma con la misma matriz y accesorios se podían emitir  billetes con nominales de 0,10, 0,25, y 0,50 cm y 1 y 5 ptas. 
      
      Ildefonso Felguera Herrera
      BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
      
        - Archivo Municipal de Teba
- César Vidal. “Recuerdos de 1936…” Anaya Marino       Muchnik, 1960 Madrid
- El Eco Filatélico y Numismático 05-02-82
- El Eco Filatélico y Numismático Diciembre 1997
- El Eco Filatélico y Numismático Enero 1999
- Montanes y Amorós y Gari Andreu. “Los Billetes       Municipales.” Expo Galería 2002
- Morales Muñoz, M. “Ugetismo y Socialismo en la España Rural.       Teba” UGT Andalucía 2003
- Valero Herrera, R. “La Revolución de       Octubre de 1934 en Teba”. Diputación Provincial Málaga 2003